El Valle del Cauca es la región que más ha aprovechado los tratados comerciales con Estados Unidos y con la Unión Europea.
Un informe del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec) de la Universidad del Rosario destacó que las ventas del departamento al mercado de Estados Unidos aumentaron 12,81 % promedio anual entre los años 2012 a 2017 y 11 % a la Unión Europea, entre 2013 y 2017.
Mientras que las ventas de Antioquia al mercado estadounidense decrecieron 0,17 %, en igual periodo; las de Bogotá crecieron 2,43 % y las del Eje Cafetero, 2,24 %.
Saúl Pineda Hoyos, director del Cepec, indicó que el balance para la región es positivo, pero destaca que hace falta un mayor esfuerzo para que los empresarios lleguen a la Alianza del Pacífico, “que debería ser una estrategia prioritaria para la región, ya que son mercados cercanos”.
Según el estudio, el crecimiento de las exportaciones del Valle, promedio anual, a los países de la Alianza (México, Chile y Perú) fue de 1,32 % entre 2006 y 2017.
“No obstante, las exportaciones agrícolas e industriales con destino a la Alianza del Pacífico mejoraron su desempeño con un crecimiento del 7,04 % en el primer trimestre de 2018.
Lea también: 'El posconflicto ya permitió el nacimiento de 36 empresas en el Valle'.
Agregó el investigador, que “el desempeño de las exportaciones de Valle del Cauca en el TLC con Estados Unidos revela un buen potencial competitivo para los productos agrícolas e industriales del departamento en su más importante mercado. Mientras que hacia la Unión Europea se ratifica en productos de las exportaciones agrícolas tradicionales y más recientemente en productos con importante potencial, como el aguacate”.
José Roberto Concha, director del Consultorio de Comercio Exterior, Icecomex, de la Universidad Icesi, explicó que como el Valle no ha tenido muchos productos de las industrias extractivas le ha tocado enfocarse en el desarrollo de un portafolio de valor agregado. Por esta razón, considera ha encontrado en Estados Unidos y en la Unión Europea mercados interesantes para vender productos de agroindustria y manufacturados.
Adicionalmente, explica que la situación de los países vecinos, que son su mercado natural, como Venezuela y Ecuador, no ha sido la mejor, lo que ha obligado al departamento a salir en búsqueda de otros destinos.
“En la región todos vendemos lo mismo, Valle ha tenido que salir a buscar mercados diferenciales”, resaltó.
El departamento le vende a Estados Unidos: azúcar, café sin tostar, baterías, ácido cítrico y confecciones. A Europa, aguacate, azúcar, café, preferencialmente.
Según el informe Ritmo Exportador de la Cámara de Comercio de Cali, este año las exportaciones locales han retomado su dinamismo y en total crecieron 7,4 %, en el primer trimestre del año frente a igual periodo del 2017.
El sector con mayor participación en las exportaciones del departamento fue el agroindustrial con el 30,1 %, seguido de la industria básica (23 %) y la industria liviana (20 %).
Lea también: 'Exportarán a Europa primer cargamento de aguacate Hass producido en el Chocó'.
Las ventas de los productos no minero-energéticos del Eje Cafetero hacia Estados Unidos presentaron un crecimiento promedio anual de 2,24 % durante el periodo de vigencia del TLC (2012 – 2017). Este año, hasta marzo, avanzaron 5,24 %, según el estudio de la Universidad del Rosario.
Las empresas de esta región han sabido aprovechar los acuerdos con la Unión Europea, pues a este destino las ventas crecieron 6,47 %, promedio anual, entre 2013 y 2017.
El café sin tostar ni descafeinar y extractos, esencias y concentrados de café representaron n el 89,36 % de las ventas del Eje Cafetero a la Unión Europea.
Asimismo, la Alianza del Pacífico (Perú, Chile y México ha sido un destino importante con un incremento en las ventas hacia esos destinos del 6,75 % anual, de acuerdo con el informe del Cepec.
Bogotá y Cundinamarca han tenido un comportamiento débil en ventas hacia Estados Unidos. Según el estudio de la Universidad del Rosario, las exportaciones de productos no mineros crecieron en promedio anual 2,43 % entre 2012 y 2017). Entre tanto, en el primer trimestre de 2018 con relación con el mismo periodo de 2017, las ventas con destino a ese mercado apenas crecieron 1,26 %.
Asimismo, las exportaciones de esta región a la Unión Europea bajaron 2,66 % entre los años 2013 y 2017, pero en el primer trimestre del 2018 presentaron un alza de 15,12 % en las ventas agrícolas e industriales.
Según el informe del Cepec de la Universidad del Rosario, las ventas de esta región hacia Estados Unidos tuvieron un decrecimiento anual
0,17 %, en cuando a productos no minero-energéticos durante 2012–2017. Este año el panorama parece mejorar y hasta el primer trimestre las exportaciones de Antioquia a los Estados Unidos crecieron 7,46 %. Lo que más vendieron fueron: alimentos preparados o conservados, productos de panadería, pastelería y camisetas.
De igual forma, las exportaciones de este departamento a la Unión Europea presentaron mejor panorama con un alza de 8,03 % promedio anual entre los años 2013 y 2017.
Estados Unidos ha sido uno de los destinos que más crece para los empresarios de Atlántico. Entre 2012 y 2017 las ventas a ese mercado aumentaron promedio anual 12,63 %, en cuando a productos no minero-energéticos. Pero según el informe de la Universidad del Rosario, en el primer trimestre de 2018, comparado con el mismo período del 2017, las ventas de este tipo de productos y a Estados Unidos decrecieron 4,30 %.
El mercado europeo no ha sido tan aprovechado, por parte de los empresarios barranquilleros. Las ventas a la Unión Europea bajaron 0,72 % promedio anual entre 2013 y 2017. Pero, en el primer trimestre del 2018 las ventas agrícolas e industriales aumentaron 35,11%.
Por su parte, las ventas de los empresarios del Atlántico a los países de la Alianza del PAcífico aumentaron 4,14 % entre 2016 y 2017.