Invertir en el desarrollo turístico del país es una buena decisión. Los resultados de los últimos años, gracias en buena medida al fin del conflicto, son evidentes: el crecimiento de visitantes extranjeros fue de más de 150 %.
Colombia es un destino rentable para las inversiones en turismo. Nos hemos convertido en un destino por descubrir para la industria turística global, plagado de diversidad y lleno de atractivos que incluso los colombianos estamos empezando a valorar. Las cifras que arroja el sector son nuestro principal validador y, así como constituyen una inmensa alegría, implican el reto de consolidar el boom y hacernos un destino turístico sostenible.
La semana pasada, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, junto a Fontur y ProColombia, organizó el Foro de Inversión en Turismo 2018. El evento atrajo a más de 170 inversionistas de todo el mundo dispuestos a descubrir nuevos y rentables destinos para sus inversiones.
Allí presentamos 50 proyectos que darán un salto en la oferta turística del país, que apuestan por el turismo sostenible y que esperamos sean financiados por el sector privado. Estos desarrollos de infraestructura están concentrados en zonas como el Chocó, La Guajira, la Orinoquia, el Eje Cafetero, la Amazonia y el litoral Caribe. Todas, zonas con un altísimo potencial, en las que debemos mejorar la oferta, adecuándola a la riqueza y diversidad de los territorios.
Invertir en el desarrollo turístico de Colombia es un buen negocio. Los resultados de los últimos años, gracias en buena medida al fin del conflicto, son evidentes: el crecimiento de visitantes extranjeros a nuestro país fue de 150 %. Pasamos de recibir un poco más de 2,5 millones en 2010, a 6,5 millones en 2017.
Más allá del logro tangible que supone el aumento en la llegada de turistas al país, es importante pensar en cómo esa realidad influye para generar la confianza de inversionistas como los que nos acompañaron durante el foro.
La primera señal para lograr esa confianza es que muchos de ellos ya son nuestros socios en el desarrollo de la industria turística. La inversión extranjera directa en turismo se ha multiplicado por 10 desde 2010. Pasamos de recibir alrededor de US$320 millones a la nada despreciable cifra de más de US$3.200 millones.
Un índice que puede persuadir a los inversionistas y que de alguna manera refleja nuestro buen momento, es el de ocupación hotelera, que en 2017 arrojó un promedio de 56,3 %. Un magnífico resultado que es posible gracias a que Colombia es hoy un país distinto.
Los esfuerzos que hemos hecho para ponernos al día en materia de infraestructura son otra indudable señal para recibir esa confianza. Hoy somos un país mejor conectado, gracias a las inversiones que hemos hecho para desarrollar las 4G, modernizar más de 90 aeropuertos en todo el país y actualizar nuestros puertos, al punto que hoy Cartagena y Buenaventura son los más eficientes de la región.
Los medios de comunicación más prestigiosos del mundo han sido testigos de esta evolución y la han registrado en artículos halagüeños que nos catalogan como un país imperdible o, como lo título CNN en Español, “El secreto turístico mejor guardado de Suramérica”.
Somos conscientes de que la tarea no está terminada y por eso ofrecemos estímulos para la inversión en turismo. Tenemos una tasa preferencial del 9 % sobre el impuesto de renta durante 20 años para las inversiones hoteleras en municipios con menos de 200.000 habitantes. También, para las empresas turísticas que se establezcan en las zonas más afectadas por el conflicto hay beneficios tributarios. Son dos estímulos que se complementan, pues gran parte de la infraestructura turística que tenemos por desarrollar se encuentra en esas zonas.
Durante muchos años no pudimos desarrollar nuestra industria turística. Lo estamos empezando a hacer y necesitamos que la inversión del sector privado nos acompañe en este reto tan estimulante. Invertir en el desarrollo del turismo en Colombia es sin duda una buena decisión.
<p>Es un lo de los destinos más importantes del suroccidente del país gracias a su riqueza natural, clima y oferta turística.</p>
<p>En este lugar se pueden practicarse diversos deportes acuáticos.</p>
3.4112966
-76.5470964
Cultural
Museo de la caña de azúcar.
<p>El Museo de la Caña de Azúcar se encuentra ubicado en la Hacienda Piedechinche, a sólo 42 Km de la ciudad de Cali.<br />
<br />
Esta entre los municipios de Palmira y El Cerrito. En este puede encontrarse la historia de la caña de azúcar y de los primeros ingenios en el Valle del Cauca.</p>
3.6255409
-76.2369312
Recomendaciones
Requisitos
Aventura
Trekking.
Actividad al aire libre que consiste en recorrer caminos y/o senderos montañosos.
3.9358057
-76.484746
Aventura
Parapente.
Modalidad de paracaidismo deportivo que consiste en lanzarse desde una pendiente muy pronunciada con un paracaídas desplegado y efectuar un descenso controlado.
3.4500499
-76.1586948
Aventura
Rappel.
El rápel es un sistema de descenso por superficies verticales y es utilizado en la práctica de actividades como el excursionismo, montañismo, escalada en roca, espeleología, barranquismo y otras actividades que requieren ejecutar descensos de aquel tipo.
3.683507
-76.3193272
Aventura
Canyoning
<p>El Canyoning es un deporte de aventura en el que el objetivo es superar los retos naturales que presenta un recorrido. Como su nombre lo indica, se practica en los cañones que proporciona un rio o quebrada.</p>
4.067586129584918
-76.77605979999998
N/A
N/A
Parques Naturales
Parque Nacional Natural Farallones de Cali
<p>Los Farallones son las formaciones rocosas más jóvenes de la Cordillera Occidental de los Andes.</p>
<p><br />
Es el área protegida más grande del Valle del Cauca, donde se conservan más de 540 especies de aves y nacen más de 30 ríos que abastecen el suroccidente colombiano. Además, es un reservorio de diversidad de especies únicas y en peligro de extinción.</p>
3.3750251
-76.9554572
Cultural
Hacienda el paraiso
<p>Se ubica en el municipio de El Cerrito, es famosa por ser el escenario de la novela María de Jorge Isaacs.</p>
<p><br />
Esta novela es joya del romanticismo latinoamericano. La casa fue construida entre 1816 y 1828 por Víctor Cabal, ganadero de Buga y ex alcalde de la ciudad de Cali. La Casa estuvo en manos de don Jorge Enrique Isaacs, padre del poeta, en manos desde que fue finalizada su construcción hasta el 15 de junio de 1858. Fue convertida en Monumento Nacional el 30 de diciembre de 1959.</p>
3.6406965
-76.1998219
Cultural
Cristo Rey.
Estatua de 26 metros ubicada en el Cerro de los Cristales, erigida en conmemoración a los 50 años del final de la Guerra de los Mil Días, desde la que puede tenerse un excelente panorama de la ciudad de Cali.
3.4359152
-76.5670439
Aventura
Ciclomontañismo.
Rama del ciclismo practicada sobre senderos rurales, trochas y terrenos montañosos.
4.0909792
-76.2313007
Cultural
Cali
Capital del departamento y principal centro urbano, cultural y económico del suroccidente colombiano. Lugar de amplia oferta comercial, cultural y gastronómica.
3.395397
-76.6657532
Cultural
Buenaventura
Municipio que se cataloga como el principal puerto sobre el Océano Pacífico del país, el cual contiene múltiples destinos turísticos como: Isla Cangrejo, Ladrilleros, La Bocana, Juanchaco, Piangüa, Piangüita, entre otros.
3.8420599
-77.1861448
Cultural
La Unión
Este municipio, debido a su ubicación geográfica, presenta una producción agrícola diversificada que involucra frutas tropicales como la Uva, la papaya, el cacao, la guayaba, el maracuyá, entre otros. La Capital Vitivinícola de Colombia se diferencia del resto del Valle del Cauca al conservar un eje hortofrutícola en el uso del suelo.
4.529896
-76.0894107
Religioso
Basílica del Señor de los Milagros
Este templo resulta ser uno de los más importantes de la cultura religiosa del Valle del Cauca. Se localiza en el Centro Histórico de Buga y Mide 80 metros de largo por 33 de altura. Entre las dos torres hay una estatua del Santísimo Redentor de 2.5 metros de altura en hierro fundido. El Campanario consta de cinco campanas francesas, el mayor de la nación y el más sonoro.